Conozca más de la Poliglobulia
De acuerdo a Hugo Linares Fuentes la Poliglobulia es una patología o enfermedad denominada en términos médicos como Policitemia que en realidad es un aumento de todos los elementos de la sangre, aunque comúnmente se la conoce como un aumento de los glóbulos rojos de la sangre.
Existen dos tipos de la poliglobulia, uno es el denominado Policitemia Vera cuya causa es desconocida y se presenta en muy contadas ocasiones.
Otra es la Policitemia Secundaria, la que aparece como una respuesta a un estímulo conocido, citándose como la causa más frecuente, la Hipoxemia o disminución de la captación del oxígeno a nivel pulmonar como ocurre en nuestro medio a consecuencia de la altura sobre el nivel del mar en que vivimos.
Esencialmente es importante la actividad física a la que debemos estar obligados a realizar, el reposo exagerado condiciona a presentar esta patología debido a que no existe una buena ventilación pulmonar, el uso de movilidades con frecuencia inciden en presencia de esta enfermedad, asimismo la exagerada ingestión de Carne es causa importante para la presencia de la Poliglobulia.
Otra causa que se presenta frecuentemente es la desviación o lesión de la nariz, no debemos olvidar que todo el aire que aspiramos lo hacemos por ésta vía, debido generalmente a traumatismos sufridos y no tratados oportunamente, la presencia de tumores u obstrucciones de las vías respiratorias, también condiciona a la dificultad del tránsito del aire en forma adecuada.
Síntomas.- las molestias clásicas consisten en un marcado dolor de cabeza, deficiencia en la concentración, disminución en la audición, dolores en pies y manos, enrojecimiento de la piel en general, las conjuntivas oculares muy enrojecidas, fatiga , mareos, la presión arterial tiende a elevarse y en etapas más avanzadas condiciona una insuficiencia cardíaca.
Los síntomas realmente son consecuencia del aumento en el espesor de la sangre, es decir que la Poliglobulia aumenta el espesor de la sangre, consecuentemente existen algunas zonas que ya no son irrigadas, es decir debido a su densidad la sangre ya no llega a irrigar ciertas zonas del organismo el espesor tiene la consistencia de un api.
Complicaciones.- pueden presentarse defectos en la coagulación, si no tratamos oportunamente esta patología a medida que avanza puede conducir a la muerte, estableciéndose como causa determinante la trombosis o formación de trombos o coágulos que llegarían con seguridad a obstruir un conducto y afectando el sistema que irriga, es decir dejar ciegos, perder la dinamicidad o concentración olvidar fácilmente algunas necesidades.
Tratamiento.- el tratamiento oportuno es de acuerdo a la causa, si el motivo importante sería la falta de actividad física, es suficiente volver a tener una adecuada ventilación pulmonar para disminuir la cantidad de glóbulos rojos.
Si la causa es la excesiva ingestión de carne, debemos limitar la ingesta de la misma, vale la pena dejar bien establecido que todas las variedades de carne son perjudiciales en éste caso (sin importar el color u otra naturaleza); estas dos causas para el paciente y debe procurar erradicarlas hasta lograr una mejoría de su cuadro; por el contrario si la obstrucción parcial o total de las vías respiratorias son tomadas como causas determinantes, solucionando el problema, restituyendo la permeabilidad de las vías respiratorias mediante la consulta con un profesional adecuado, lograremos eliminar en forma definitiva la Poliglobulia.
La Universidad Mayor de San Andrés para la Poliglobulia en la Altura La Poliglobulia es una enfermedad de la sangre caracterizada por el aumento de glóbulos rojos. El aumento puede tener diferentes causas. Una es vivir a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Las personas que la padecen presentan cansancio, dolor de cabeza, adormecimiento de manos y pies, zumbidos, también labios y manos color morado. En La Paz, 10 de cada 100 personas tienen Poliglobulia, informó Ricardo Amaru, jefe de la Unidad de Biología Celular de la Facultad de Medicina de La Paz.
A partir de esa realidad, se realizó un trabajo de investigación que tiene como resultado uno de los mayores descubrimientos de la facultad y la UMSA.
“La historia comienza en el hecho de que la poliglobulia por la altura es poco conocida a nivel internacional. Sólo se presenta aquí y el interés no existe de otros países”, según el experto. “Empezamos hace 10 años viendo qué características propias tenía esta enfermedad y con la ayuda de investigadores italianos hemos podido caracterizar”.
El equipo de investigadores que conocía cómo se comportaba el mal probó diferentes medicamentos. “Ensayamos con varios de los que regulan el crecimiento de las células y el que dio mayor resultado en experimentos del laboratorio es la atorvastatina”, explicó el investigador.
“Este medicamento se utiliza contra el colesterol alto en las personas y descubrimos que el mismo medicamento inhibe el crecimiento de los glóbulos rojos anormales. Ha dado un resultado extraordinario. Aplicado a los pacientes, tuvo buen resultado”.
Para el especialista, la investigación de este mal es un “rompecabezas” que no se termina con la aplicación de la medicina. El resultado orienta el camino que se debe seguir hasta la cura total. “Supongo que la labor de la unidad continuará por otros 10 años para tener una idea más clara de la enfermedad. Eso nos enorgullece, porque hemos encontrado una respuesta”.
En la actualidad, son los hematólogos (especialistas en el tratamiento de los trastornos de la sangre) los que utilizan el remedio para la poliglobulia. “En los últimos cinco años hemos discutido bastante, había otros medicamentos, pero no con tanta efectividad; cada vez hay más médicos que utilizan la atorvastatina”.
La poliglobulia se presenta en personas mayores de 30 años, pero la atorvastatina también puede utilizarse en niños, según las conclusiones de los médicos.
El medicamento estrella de la investigación médica:
La atorvastatina es un fármaco de la familia de las estatinas utilizado para disminuir los niveles de colesterol en la sangre y en la prevención de enfermedades cardiovasculares. El colesterol es factor de riesgo cardiovascular. A diferencia de otras estatinas como la simvastatina y pravastatina, la atorvastatina es un compuesto sintético.
El estudio fue presentado en EEUU.
Después de conocer los resultados del estudio, la investigación fue presentada en New Orleans (EEUU), en un congreso anual de medicina. El esfuerzo de los bolivianos en favor de la salud fue reconocido por sus colegas. Ricardo Amaru estuvo presente junto a otros representantes nacionales.
Poliglobulias: aspectos prácticos para el médico de familia: La Policitemia o Poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria.
Se caracteriza por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico más apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar Poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.
Clasificación y Etiología:
Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal.
Poliglobulia relativa o ficticia:
Es la poliglobulia que se produce por disminución del volumen plasmático, con un aumento relativo en la concentración de hematíes. Aparece en procesos que causan deshidratación, como vómitos de repetición, diarrea grave, uso excesivo de laxantes y diuréticos, etc. También se observa en el síndrome de Gaisböck poliglobulia aparente o de estrés, cuadro de etiología desconocida que afecta a varones de mediana edad con HTA, obesidad y estados de ansiedad.
Poliglobulia absoluta:
Aquella poliglobulia con un aumento real de la masa eritrocitaria total. A su vez se clasifica en:
Policitemia primaria:
La policitemia vera es una neoplasia mieoloproliferativa causadas por una mutación adquirida (JAK 2 V617F presente en el 90% de los casos u otra mutación comparable, JAK 2 exon 12), que conduce a una alteración intrínseca de la eritropoyesis medular, y que se caracteriza por un incremento en la producción de los progenitores de los glóbulos rojos, independiente de los mecanismos que regulan normalmente la eritropoyesis, siendo las concentraciones de eritropoyetina (EPO) normales o bajas. También dentro de este grupo se incluyen algunas variantes familiares de carácter hereditario poco frecuentes.
Eritrocitosis idiopática:
Se ha utilizado este término para clasificar a los pacientes con policitemia primaria que no cumplen los criterios convencionales para el diagnóstico de policitemia vera, incluyendo la negatividad para la mutación JAK 2 V617F y JAK 2 exon 12.
Policitemia secundaria:
Policitemia causada por un aumento del factor estimulante de la eritropoyesis (EPO), siendo normales los precursores de los hematíes de la médula ósea. La producción de EPO puede ser:
1.- Debido a una respuesta fisiológica a la hipoxia crónica por EPOC, hipoventilación alveolar, cardiopatías congénitas con shunt derecha-izquierda, síndrome de Pickwick (obesos), aumento de carboxihemoglobina (fumadores), permanencia en grandes alturas, descenso congénito del 2,3 DPG, intoxicación por cobalto, hemoglobinas con aumento de la afinidad por el oxígeno, síndrome de apnea del sueño, defectos neurológicos (disfunciones del centro respiratorio), etc.
2.- Resultado de una secreción anormal de EPO, en el caso de lesiones renales, como por ejemplo, estenosis arteria renal, hidronefrosis, poliquistosis renal, glomerulonefritis, trasplante renal, o en tumores secretores como el carcinoma renal, carcinoma hepatocelular y hemangioblastoma cerebeloso, tumores androgénicos, mioma uterino, cáncer de ovario, adenoma suprarrenal, y en otros trastornos como hepatitis, cirrosis, tratamientos andrógenos, etc.
Poliglobulia esencial o idiopática:
Poliglobulia en la que no se identifica una causa primaria ni secundaria. Un 5-10% terminan desarrollando una policitemia vera con el paso de los años.
Policitemia combinada:
Policitemia caracterizada por tener un aumento de la masa eritrocitaria, así como un volumen reducido de plasma, una combinación más comúnmente vista en los fumadores Policitemia de los fumadores.
Policitemia inaparente:
Policitemia caracterizada por una masa eritrociataria aumentada con cifras de hematocrito y hemoglobina normales. Solo se puede detectar a través de estudios de la masa eritrocitaria.
Clínica:
La poliglobulia se suele presentar como un cuadro insidioso y progresivo con síntomas en general inespecíficos, como astenia, sensación de mareo o vértigo, acufenos, cefalea y epistaxis. Las poliglobulias secundarias además presentarán síntomas relacionados con el proceso subyacente, como es una enfermedad cardíaca, pulmonar o renal.
En los pacientes con Poliglobulia la incidencia de complicaciones trombóticas es mayor. Los episodios más frecuentes son accidentes cerebrovasculares (ACVA), infarto de miocardio, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Además, los pacientes con policitemia vera pueden presentar hemorragias en el tracto gastrointestinal, por un descenso relativo de los factores de la coagulación y en algunos casos trastornos funcionales de las plaquetas, y una mayor incidencia de úlceras pépticas y varices esofágicas secundarias a hipertensión portal.
En la exploración física los signos más característicos son la cianosis rubicunda, plétora de predominio facial e inyección conjuntival. Los pacientes con policitemia vera presentan esplenomegalia en el 60% de los casos y hepatomegalia en el 40%. En los casos de poliglobulia de estrés (síndrome de Gaisböck) destacan la obesidad y la hipertensión arterial (HTA).
Debido a la activa renovación de las células hemáticas se produce una hiperuricemia y son frecuentes en estos pacientes los episodios de gota.
Diagnóstico:
Anamnesis:
En muchas ocasiones la poliglobulia se detecta de forma casual a partir de una analítica, ya que el paciente está asintomático. En caso de presentar alguno/s de los síntomas y/o signos ya referidos que hagan sospechar una posible poliglobulia, se deben realizar una anamnesis y exploración dirigidas, así como las pruebas complementarias necesarias para su confirmación.
Es importante conocer el consumo de tabaco y de fármacos (diuréticos, laxantes) que puedan provocar deshidratación, la existencia de HTA, enfermedades cardíacas, pulmonares, renales y hepáticas y los antecedentes familiares de poliglobulia.
Exploraciones complementarias:
Hemograma: Es fundamental para confirmar que existe un aumento de la concentración de hematíes, con valores de hematocrito y/o hemoglobina elevados. Son importantes las cifras de leucocitos y plaquetas, ya que suelen estar elevadas en la policitemia vera al ser un síndrome mieloproliferativo y también resulta de interés la extensión de sangre periférica para estudiar la morfología de los hematíes.
Bioquímica: Incluye el ácido úrico, lactato deshidrogenasa, fosfatasa alcalina y vitamina B12. Todos ellos están elevados en la policitemia vera y son normales en las otras poliglobulias. Otras exploraciones incluyen estudio del metabolismo del hierro, aclaramiento de creatinina, pruebas hepáticas, y ácido úrico.
Radiografía de tórax y electrocardiograma: Para descartar la presencia de enfermedad cardíaca y pulmonar.
En una segunda fase se deben de realizar otras exploraciones en función de los datos obtenidos con las pruebas anteriores.
Ecografía abdominal: Permite confirmar la existencia de esplenomegalia que orienta hacia una policitemia vera y descartar la presencia de enfermedad renal y hepática.
Gasometría arterial basal: A valorar en pacientes fumadores, ayuda a descartar la hipoxia como causa de poliglobulia.
Eritropoyetina sérica (EPO): Ayuda a diferenciar entre una poliglobulia secundaria y una policitemia vera en los casos dudosos.
Volumen sanguíneo: Se cuantifica la masa eritrocitaria total, por técnicas de dilución con isótopos radiactivos como el cromo 515, y el volumen plasmático para diferenciar entre una poliglobulia absoluta y una relativa.
Otras pruebas adicionales y específicas en función de la orientación diagnóstica a partir de los estudios previos, incluyen: estudio de PCR alelo específico para la mutación V617F del gen JAK2, curva de disociación del O2 (P50), test de función respiratoria, ecocardiograma, estudio genético del receptor de la eritropoyetina, etc.
Biopsia de médula ósea: Está indicado ante la sospecha de policitemia vera para confirmar el diagnóstico e incluye punción-aspiración y biopsia.
Poliglobulia, enfermedad que no es propia de la altura:
La Paz – Bolivia.- Hasta hace poco se pensaba que la poliglobulia era una enfermedad propia de la altura, debido a una teoría peruana que indicaba que el hombre pierde su adaptación a la altura y a causa de ello se crea esta patología, concepto que según Gustavo Zubieta director del Instituto Pulmonar y Patología en la Altura, es errado ya que la poliglobulia en una gran mayoría se da en los pacientes que tienen diferentes problemas pulmonares que impiden la buena oxigenación del cuerpo.
Fuente: http://www.fmbolivia.com.bo/noticia81743-poliglobulia-enfermedad-que-no-... http://ricardoruizdeadana.blogspot.com/2013/09/poliglobulias-aspectos-pr... http://www.elpotosi.net/2014/03/17/29.php http://www.fmbolivia.net/noticia16217-la-umsa-descubre-tratamiento-para-...
- Inicie sesión para enviar comentarios