Medicina Tradicional en la política - salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI)
SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural) es la política de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, que se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer salud. Complementa y articula recíprocamente al personal de salud y médicos tradicionales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos con la persona, familia, comunidad, madre tierra y cosmos. Esta complementación y articulación se da en base a sus organizaciones en la Gestión Participativa – Control Social y la Atención Integral Intercultural de la Salud.
Su OBJETIVO es contribuir a la eliminación de la exclusión social en salud a través de: • Participación y control social • Atención en salud tomando en cuenta a la persona, la familia y la comunidad • Aceptando, respetando, valorando y articulando la medicina biomédica y la medicina de los Pueblos Indígena Originario Campesinos
Pero ¿Cómo se practica la Medicina Tradicional en el marco de la SAFCI? La SAFCI propone la adecuación de los servicios de Salud para una atención integral con enfoque intercultural e integralidad.
¿Qué es Interculturalidad, para la SAFCI?
Es la articulación complementaria entre las personas, familias, comunidades, médicos tradicionales y personal de salud académico, con las mismas posibilidades de ejercer sus sentires, conocimientos-saberes y prácticas, para aceptarse, reconocerse y valorarse, promoviendo relaciones armónicas, horizontales y equitativas en la atención y en la toma de decisiones en salud.
¿Qué es Integralidad para la SAFCI?
Es el sentir, conocer y practicar la salud como “un todo”, que contempla la persona y su relación de armonía con la familia, comunidad, Madre Tierra, cosmos y el mundo espiritual, para desarrollar procesos de promoción para la salud, prevención, atención y rehabilitación de las enfermedades y daños; de manera pertinente, oportuna, ininterrumpida e idónea. En una reflexión profunda y escuchando a los propios médicos/as tradicionales, la adecuación de los servicios de salud, debe ir más allá del reacondicionamiento del espacio físico y la incorporación del o la médica tradicional en los espacios sanitarios, sino más bien debe convertirse en el mejoramiento de los procesos de atención en uno y otro modelo acordes a las necesidades de la población y a la propia naturaleza de cada medicina.
Esto implica una armonía, un equilibrio de poderes y un diálogo horizontal. Por lo tanto implica el desarrollo de un inteligencia cultural de ambas partes, para poder entender el carácter de las relaciones y el contexto en el que vivimos, uno no es más que el otro, que cada parte se beneficie del proceso, sin que unos tengan que someterse a los otros y más importante aún sin que unos pierdan su verdadera naturaleza por la necesidad o el interés del otro.
- Inicie sesión para enviar comentarios