Los Ipayes, Cuidadores de la Salud del Pueblo.

11067960_687284598047014_1143848362_o.jpg

El 18 y 19 de marzo en la ciudad de Sucre (Bolivia), se realizó un encuentro nacional de guías espirituales en el cual analizaron la parte legal de la ley n°459 capitulo 5 inciso 3 de la medicina tradicional ancestral boliviana, este encuentro fue organizado por el viceministerio de medicina tradicional ancestral boliviana con el apoyo de Prodeco, contó con la presencia del viceministro Alberto Camaqui, y de Director Nacional de medicina tradicional Boliviano Victor Chovioré.

En el evento una de las ponencias principales estuvo a cargo de Justo Yandura, técnico guaraní de PRODECO y de la Mburuvicha (autoridad) de género, justicia comunitaria y salud del pueblo guaraní de Chuquisaca, Carmen Cruz, quienes dijeron:

“Hablar de la salud para el pueblo guaraní, es hablar de la vida, nosotros hablamos de los iyas, los dueños que cuidan cada espacio, estos seres viven en nuestro territorio, por eso para nosotros el territorio es sagrado, porque allí habitan los dueños de nuestras lagunas, ríos, montes… de esos dueños recibimos los conocimientos, la vida, los alimentos, el agua… a nosotros nos corresponde respeto a los dueños, nuestro espacio es sagrado, por eso no podemos mercantilizar el espacio, el espacio es de todos, de nosotros las personas pero también de nuestros dioses”.

“Desde esta visión nuestros Ipayes, los que cuidan la salud de nuestras comunidades, reciben el conocimiento de los dueños, por eso el sentimiento de los ipayes es hacer bien a la comunidad, como mandato de nuestros dioses, por eso en el pensamiento de nuestros sabios no está mercantilizar la salud”.

“Así mismo, nuestros ipayes no solo curan de manera individual, hacen también curaciones comunitarias, desde antes se escuchaba del gran fumar, una curación comunitaria, para que haya buenas cosechas, para que no haya desastres… se reunían como cinco ipayes, comenzaban a fumar desde las cinco de la mañana, y la gente mirando, acompañando… después de unas cinco horas de fumar los ipayes comunicaban a la comunidad sus predicciones.”

“Con toda esta visión, lo que queremos actualmente es que nuestros ipayes trabajen en sus propios espacios, no necesariamente en el hospital; pero además creemos que el registro a nuestros ipayes, sea ante todo desde el reconocimiento y aval de las organizaciones propias locales y matrices”. 11096905_687285588046915_2105465285_o.jpg