Autenticidad de la Practica Medica Ancestral

g_0.png

Hoy, el periódico Correo del Sur, refiere entre sus notas al apresamiento de un Curandero en la ciudad de Monteagudo por el presunto delito de abuso sexual, aprovechando su condición de médico tradicional, este hecho de delito en particular y muchas otras acciones parecidas que no son denunciadas, nos llevan nuevamente a pensar en el control de calidad para la preservación de la autenticidad de la práctica de la medicina tradicional ancestral.

Que instancias son las encargadas de ejercer control al respecto?……..el autocontrol es suficiente?, se me ocurren como preguntas, por lo menos para tratar de entender.

La recientemente aprobada ley de medicina tradicional ancestral boliviana, tiene precisamente por objeto principal, la regulación del ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional en el sistema Nacional de Salud, para esto crea el registro único de la medicina tradicional ancestral boliviana (RUMETRAB), que aún no puede desde el ministerio de salud, ponerse seriamente en funcionamiento.

Por otro lado, será que una acción burocrática estatal, como este mencionado registro, va a tener la capacidad de regular una práctica ancestral, que por lo general está ligada a las culturas, a las sociedades comunitarias de nuestro país?……

Las naciones indígenas tienen y han tenido sus propias formas de ejercer control social sobre sus curanderos, ipayes, jampiris y otros, cuando se trata de sus comunidades y sus pueblos, pero en este mundo cada vez más global, siempre aparece un ajeno, que asumimos más sabio que los nuestros, que “quizás” sepa otras fórmulas curativas más eficaces y, ante la duda, sucumbimos; no vamos a culpar a los indígenas o a los campesinos por dejarse llevar por estas cosas, el mundo está repleto de ejemplos más complicados de nuestra psicología humana.

Imagen de Sergio Betancourt

Sergio Betancourt ()