Comunicación intercultural en medicina
Fernando A. Navarro
Como todo médico sabe bien, la comunicación constituye un elemento clave para el correcto desarrollo de la labor asistencial. Es cierto que la extraordinaria tecnificación de la medicina durante los cincuenta últimos años ha desplazado un tanto a la anamnesis del lugar central que clásicamente ocupaba con respecto al resto de las actividades médicas, pero no ha conseguido que pierda su condición de principio obligado de toda historia clínica.
El médico debe escuchar con atención el relato que el propio paciente hace de su enfermedad y trasladarlo posteriormente al papel, por escrito, en forma de narración ordenada, precisa y clara.
Por consiguiente, las barreras lingüísticas y culturales que dan lugar a una comunicación deficiente cuando no abiertamente contraproducente obstaculizan de modo considerable el acceso a la asistencia sanitaria.
Esta situación era excepcional hace medio siglo, pero en la actualidad, con seis millones ya de extranjeros empadronados en España, es cada vez más frecuente que, en consultorios, cubículos de Urgencias y plantas hospitalarias, médico y enfermo se vean imposibilitados para conversar directamente en un idioma común y deban hacerlo a través de un mediador con dominio simultáneo de sus dos lenguas.
Han surgido así nuevas figuras profesionales imprescindibles para garantizar a todos el derecho internacionalmente reconocido a unas prestaciones de salud adecuadas y equitativas. Me estoy refiriendo, claro está, a los intérpretes, traductores y mediadores sanitarios.
Fuente: http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2015/04/07/comunicacion-...
- Inicie sesión para enviar comentarios