“DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO”

Feria educativa de la Medicina Tradicional “Educación para la vida” Sipotendi-Serrano-Chuquisaca-Bolivia1_3.jpg Con el objetivo de fortalecer la interculturalidad, en términos de dialogo y reciprocidad de saberes y conocimientos en contenidos de salud intercultural, en ámbitos escolar, el pasado 20 de octubre de 2016 se llevó acabo en instalaciones de la Unidad Educativa “Eduardo Gutiérrez” de Sipotendi, la Feria Educativa de la Medicina Tradicional, organizada por Gobierno Autónomo Municipal, Director Distrital Director de Unidad, Plantel Docente y PRODECO (Proyecto de Desarrollo Comunitario). Esta feria fue la culminación de la primera fase del proceso iniciado en el mes de abril de la presente gestión, con fortalecimiento al personal docente en temas relacionados a programas y planes curriculares enmarcado en el modelo educativo y con procesos de desarrollo curricular con la participación directa de prestadores de servicios de la medicina tradicional y académica, teniendo como resultado la revalorización y vigorización de la medicina ancestral desde el contexto escolar. El esfuerzo del trabajo conjunto de toda la comunidad educativa como protagonistas del que hacer educativo en el marco de las políticas nacionales en el sistema educativo. Se destacó la presencia del Alcalde del Municipio de Serrano Sr. Mario Ramírez, presidente del concejo Municipal Sr. Justino Loayza, Concejalas Jenny Noya, Faustina Camacho, Director Distrital Profesor Víctor Ontiveros, Representante de la ONG DIALOGOS Prof. Jeans Peter Bregnballe, Directora General de PRODECO Dra. Zulema Torres, Director de Núcleo, Director de Unidad, Plantel Docente, Alumnos, prestadores de servicios de la medicina tradicional del municipio y la comunidad de Sipotendi. Los visitantes pudieron acceder a una diversidad de productos naturales, elaborados por los estudiantes con la guía de prestadores de servicios de la medicina tradicional, exposición de plantas medicinales, y la presentación de mapa mental de las épocas productivas y ritualidades, acceder a atenciones gratuitas en los diferentes stands. Así mismo se presentaron danzas, canto, poesía, gastronomía en clara expresión de un proceso de trabajo e involucramiento con actores comprometidos por una educación y salud intercultural para la población.