Presentación del Libro "Mancharisqa" de Carlos Prado

mancharisqa-prado.jpgDel 16 al 18 de agosto se llevará a cabo el V Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales en la ciudad de La Paz, Bolivia. En éste evento se presentará el libro “Mancharisqa No es depresión” del MT Carlos Prado (Centro Cultural Kuska, Cochabamba), obra que presenta una investigación del autor “…al rededor de ejemplos concretos de atención de salud mental o espiritual de la ETNOMEDICINA QUECHUA

“Mancharisqa”, demuestra con técnicas y prácticas de la ETNOPSICOTERAPIA resultados positivos en la recuperación de muchas enfermedades llamadas psicosomáticas. El autor asevera que hay personas que mueren rápidamente más por causa del trastorno espiritual que mantiene en su mente por cultura, que por la misma enfermedad física que lo aqueja. O lo que es peor, estas personas empeoran o mueren en poco tiempo cuando escuchan al médico del hospital decir frases como: “tu enfermedad es incurable”, “te quedan 30 días de vida”, “tienes un cáncer incurable”, “debes tomar este medicamento por el resto de tu vida”. El aporte es la afirmación de que el MANCHARISQA o el “mal del susto”, se trata más bien de un conjunto de innumerables trastornos espirituales o mentales que aquejan al ser humano en la vida cotidiana. Como el “temor a lo desconocido”, “frustraciones permanentes”, “insatisfacciones”, “ansiedades”, “penas”, “malas noticias” etc. Por tanto, MANCHARISQA en forma general sería el común denominador de todos los trastornos físico-mentales de todas las culturas y de todos los tiempos, comprenderlo o entenderlo a partir de la cosmovisión de los pueblos indígenas, facilitaría la curación pronta de muchas enfermedades mal llamadas “incurables” de este mundo caótico y globalizado.

Imagen de Centro Cultural kuska

Centro Cultural kuska ()