Simposio "Curandero: Perspectivas Académicas de las Prácticas Médicas Indígenas" SE POSTERGA HASTA NUEVA FECHA

SIMPOSIO: “Curandero: Perspectivas Académicas de las Prácticas Médicas Indígenas” El Simeposio se posterga hasta nueva fecha, por favor estén atentos a los cambios y novedades. Agradecemos su comprensión.

afichepeque.jpg

En la labor por desarrollar intercambios de conocimientos, experiencias y alcanzar los ámbitos académicos, en colaboración con la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca a través de las Direcciones de Carrera de Medicina y Enfermería, reunimos esfuerzos e intereses por promover la reflexión sobre la Medicina Intercultural en el ámbito universitario. Es de ésta manera que se concibe la realización del Simposio denominado “Curandero”(Perspectivas Académicas de las Prácticas Médicas Indígenas) con el afán de vincular el ámbito académico y la práctica médica indígena, y fortalecer las comprensiones y prácticas del ejercicio de la Salud Intercultural.

En éste sentido ésta actividad pretende reunir a la comunidad académica a fin de reflexionar y crear sólidos vínculos entre la Bio Medicina y los Saberes Médicos Tradicionales Indígenas de Bolivia, convocando a profesionales especialistas entendidos en la temática de la Salud y Medicina Intercultural, Medicina Tradicional y prácticas culturales médicas de los Pueblos Indígenas, que puedan orientar la reflexión hacia la práctica de los futuros profesionales y se cimenten bases para problematizar de manera técnica, teórica, metodológica y categórica los desafíos de la Salud Intercultural en Bolivia.

i. Justificación Los espacios de reflexión sobre la salud intercultural y procesos de complementación entre los sistemas médicos Indígenas y Occidental son reducidos, los debates académicos desde las disciplinas y especialidades médicas formales abordan de manera periférica cuestiones como el rol que juega la cultura en la concepción del cuerpo, salud, enfermedad y tratamiento, centrándose en aspectos biomédicos desde un punto de vista patológico para resolver dolencias y enfermedades. En éste sentido se propone un escenario de reflexión mucho más próximo a las dimensiones sociales de la práctica médica “boliviana”, incorporando elementos culturales de análisis desde donde se dialoguen conceptos, modelos y prácticas con enfoque de Salud Intercultural, recuperando experiencias y aportes de especialistas desde el ámbito académico médico clínico, psicológico, sociológico y antropológico.

ii. Objetivo Promover la reflexión y vinculación permanente entre las disciplinas Académicas y la Medicina Tradicional para contribuir al ejercicio del derecho a la Salud Intercultural en Bolivia.

Alcances Se propone aglutinar diversas problemáticas, reflexiones y debates desde el ámbito médico académico y las prácticas Médicas Indígenas en Bolivia. – El debate desde la Academia Médica sobre la Salud Intercultural y las prácticas Médicas Indígenas en nuestro país para repensar las diferentes formas de concebir el proceso salud-enfermedad-cultura y sus efectos en la diversidad de contextos culturales en diálogo.

iii. Ponentes

a) Dra. Vivian Camacho (Médica Cirujana, Especialista en Interculturalidad y Salud, Magister en Agroecología y Cultura en Latinoamérica, ex Directora Nacional de Medicina Tradicional e Interculturalidad del VMTI, especialista en Parto Humanizado – Bolivia) Tema: “Recuperando el espacio-tiempo Sagrado del Parto: Saberes Ancestrales que cuidan la vida” Desde esta intervención analizaremos el contexto actual de la medicina académica en relación a la atención del parto hospitalario que con civilizada violencia están sometiendo a las mujeres a partos deshumanos, a partir de ello promovemos la humanización del parto, pero además el respeto a los saberes ancestrales en salud para la atención de control de embarazo, atención de parto y recién nacido, cuidados post parto. Ejemplos exitosos en otros países sobre el trabajo articulado con parteras empíricas indígenas, la importancia de la Verticalidad en el momento del expulsivo, actitudes que facilitan el trabajo de parto en relación a estudios en neurociencia y la influencia del coctel de hormonas y las emociones durante el parto.

b) Dr. Lucio Escobar (Ex Docente de Historia y Cultura Andina UPEA,Posgrado de Salud Publica Comunitaria UJCM-Peru, Ex Tecnico Coordinnador del VMTI,Investigador de los Sistemas de Salud de los Pueblos Idigenas de America Latina) Tema: “El Sistema de Salud de la Medicina Ancestral: estrategia de interculturalidad para un Sistema de Salud Incluyente” Se abordarán los aspectos paradigmáticos detrás del Sistema de Salud de la Medicina Ancestral en apego a un análisis de las dimensiones socioculturales en el proceso de articulación con otros sistemas médicos para las prácticas de interculturalidad a partir de experiencias dentro del sistema de salud boliviano.

c) Mgr. Violeta Montellano (Antropóloga, Magister en Antropología Visual FLACSO, Docente en Taller de etnografía, para el Doctorado Ciencias del comportamiento UCB, Investigadora en temas de Antropología del Cuerpo y Visual, Tutora y Tribunal de Tesis de la FLACSO – Bolivia) Tema: “Reflexiones sobre teoría y práctica de la Salud Intercultural en Bolivia” Abordaje de las construcciones categóricas culturales alrededor del cuerpo, a partir de la experiencia de investigación etnográfica y modelos culturales en la construcción de la otredad, el abordaje pretende aproximarnos a la lectura intercultural en el ámbito de la salud.

d) Dr. Fernando Eduardo y Dr. Alenkar Bento (Doctor en Salud Pública UASB, Docentes Titulares Facultad Medicina USFX, Bolivia) ““La Historia del Parto. Una Reflexión del Pasado para el Presente” Abordajes de las prácticas obstétricas en los sistemas de salud biomédicos.

e) Lic. Ma. Esther Santos, Lic. Nancy Manjón y Lic. Rosario Pérez (Lic. En Enfermería, Docentes Carrera Enfermería de la USFX, Diplomadas en Educación Superior, – Bolivia) Tema: “Resultados de experiencias de investigación y producción académica: Enfoque intercultural en el currículo de la Carrera de Enfermería de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca” Presentación de resultados de dos procesos de investigación en salud intercultural en la Carrera de Enfermería en campo de la obstetricia, cuidado de la mujer, el parto, cuidado del recién nacido.

iv. Dirigido a Estudiantes de Medicina y Enfermería Profesionales Médicos y Académicos Público en general

v. Costo de inscripción Estudiantes: 30 Bs.- Profesionales: 50 Bs.- Incluye material y certificado

vi. Lugar. Domo Facultad de Medicina Calle Pastor Sáenz (Frente a ELAPAS) Sucre, Bolivia

vii. Fecha. REPROGRAMADA – POR DEFINIR

viii. Inscripciones y mayor información

PRODECO Proyecto de Desarrollo Comunitario C/ Antofagasta # 49 entre Av. Del Maestro y Av. Jaime Mendoza Telf. 64-43290 / 64-34309 Sucre – Bolivia