Chuquisaca

CAI RED VII OROPEZA

El día lunes 14 de agosto de 2017 se llevó a cabo la sesión del Comité de Análisis de la Información de la Red de Salud “VII Oropeza” en su sede ubicada en el Barrio Alegría de la Ciudad de Sucre, capital de Bolivia. 20170814_094251.jpg

Durante ésta reunión se presentaron informes de avances, retos, logros y resultados alcanzados como compromisos de gestión de las Jefaturas Médicas desconcentradas a nivel territorial, compuestas por los Municipios de Yotala, Poroma y los distritos rurales 7 y 8 del Municipio de Sucre.

Inauguración Proyecto "Monte Punku" municipio Villa Alcalá, Chuquisaca, Bolivia

credil1.jpgRecibimos la visita de Guillermo Lamarre, representante de CREDIL (Québec, Canadá) para iniciar con el Proyecto “Monte Punku” en la comunidad Limabamba, municipio de Villa Alcalá del departamento de Chuquisaca.

Comité de Análisis de Información (CAI) Departamental

dsc00737.jpg

Desde el día 23 al 25 de abril se viene realizando en el Municipio de Tarvita el Comité de Análisis de Información (CAI) Departamental de Salud, con la participación de representantes de las siete redes de salud de todo el departamento de Chuquisaca autoridades de salud de los Municipios, representantes de organizaciones sociales y autoridades Municipales, con el propósito de presentar un informe de las actividades y los planes de trabajo que se ejecutaron en el primer trimestre esta gestión.

Enfermedades, Males y Plantas Medicinales de Chuquisaca

Así nos curamos en Huacareta

huacareta.jpgEl conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y otros recursos naturales, es un factor o variable esencial para explicar la estrecha relación con los ecosistemas y la salud del hombre (Amaya-Vecht 2011), el estudio de dichas relaciones es objeto de la etnomedicina, que trata de valorar y realzar la identidad de cada pueblo a través de su conocimiento.

Enfermedades, Males y Plantas Medicinales de Chuquisaca

Así nos curamos en Huacareta

huacareta.jpgEl conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y otros recursos naturales, es un factor o variable esencial para explicar la estrecha relación con los ecosistemas y la salud del hombre (Amaya-Vecht 2011), el estudio de dichas relaciones es objeto de la etnomedicina, que trata de valorar y realzar la identidad de cada pueblo a través de su conocimiento.

El Herbario del Sur de Bolivia (HSB), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y el Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO), han unido esfuerzos para trabajar en el rescate, revalorización y conservación de los conocimientos valiosos de la medicina tradicional, dirigidos a la integración a un único sistema de salud de Bolivia y al fortalecimiento de las prácticas de curación familiares cotidianas en el municipio de Huacareta del departamento de Chuquisaca.

Decretos y Oraciones para Curación y Sanación

Chuquisaca – Bolivia

dr._miguel_isola.jpgLos rituales y las oraciones, son un conjunto de acciones que están relacionados con las creencias, supersticiones y sugestiones de los seres humanos, no solo de las poblaciones rurales de nuestro país, sino del mundo entero.

La definición de rituales y oraciones, va más allá del paradigma biomédico occidental tradicional, que trata el cuerpo, y la mente como entidades distintas, y refleja un concepto más holístico de la salud. Los pueblos indígenas tienen un concepto similar de la salud, pues el bienestar es la armonía entre los individuos, las comunidades y el universo, afirma un documento de la OMS1, cuyo director ejecutivo propuso sumar el bienestar espiritual a los factores que promueven la salud.

PRODECO: 20 Años Promoviendo el Desarrollo desde las Bases

foto_personal_prodeco_2014.jpg

logo_prodeco_2_web.gif.jpgEl proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO), celebra hoy sus 20 años de servicio en la labor de promover el desarrollo integral en el departamento de Chuquisaca y Bolivia.

1ª Mesa de Salud Municipio de Sopachuy

sopachuy_3.jpg sopachuy_1.jpgEl 25 de septiembre,se realizó la 1ª Mesa de Salud en el Municipio de Sopachuy que fue organizado por el Consejo Social Municipal de Salud en coordinación con la FUTPOCH, Centralia Provincial y subcentralia. El personal del Proyecto de Desarrollo Comunitario estuvo presente aportando en el análisis de la situación de salud del municipio. De esa manera, PRODECO viene impulsando la medicina desde las bases.

Revalorización y apoyo a Médicos Tradicionales

Huacareta – Bolivia

huacareta_2.jpgferia_huacareta_1.jpgLa Asociación de Médicos Tradicionales del Municipio de Huacareta, participó en la feria anual más importante del municipio que se lleva a cabo cada 21 de septiembre.

Las/os medicas/os tradicionales, realizaron prestaciones de salud tradicionales y vendieron sus medicamentos naturales.

El alcalde del municipio les dio amplio apoyo dotándoles de equipamiento e insumos para la preparación de sus remedios caseros.

Bolivia: Revalorizaciòn de la Medicina Tradicional en Estudiantes de Colegios

140902-1547.jpgMédicos/as Tradicionales del municipio de Mojocoya, transmitieron sus conocimientos de salud ancestrales a los estudiantes del sexto de secundaria del colegio Franz Tamayo. De esa manera, se va revalorizando en las nuevas generaciones la medicina tradicional; ya que no sólo es un legado de los que se fueron, sino más bien de los que están y de los que vendrán.

Fuente:PRODECO

Distribuir contenido