Interculturalidad

¿Qué entendemos por interculturalidad?

La interculturalidad, es la comunicación entre dos o más culturas para lograr relaciones armoniosas entre sus integrantes. También significa intercambio, reciprocidad, solidaridad entre los diferentes modos de entender la vida en dichos grupos, garantizando el desarrollo de una mejor vida en el marco de una realidad multicultural.

“DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO”

Feria educativa de la Medicina Tradicional “Educación para la vida” Sipotendi-Serrano-Chuquisaca-Bolivia1_3.jpg Con el objetivo de fortalecer la interculturalidad, en términos de dialogo y reciprocidad de saberes y conocimientos en contenidos de salud intercultural, en ámbitos escolar, el pasado 20 de octubre de 2016 se llevó acabo en instalaciones de la Unidad Educativa “Eduardo Gutiérrez” de Sipotendi, la Feria Educativa de la Medicina Tradicional, organizada por Gobierno Autónomo Municipal, Director Distrital Director de Unidad, Plantel Docente y PRODECO (Proyecto de Desarrollo Comunitario).

LOS HOMBRES TAMBIEN SE EMBARAZAN ICLA-CHUQUISACA- BOLIVIA

los_hombres_tambien_se_embarazan_0.jpgEl viernes 16 y sábado 17 de septiembre de 2016 se llevó acabo el 4to ENCUENTRO MUNICIPAL DE GESTANTES Y SUS PAREJAS en instalaciones del Centro de Salud Integral Virgen del Rosario del municipio de Icla bajo la premisa “LOS HOMBRES TAMBIEN SE EMBARAZAN”. Con la finalidad de reducir los índices de mortalidad materna e infantil, el personal de Salud en un trabajo conjunto con el Gobierno Autónomo Municipal, Centralía Seccional y Dirigentes sindicales, motivan a que los varones de su municipio participen de manera activa en el proceso de gestación.

SAFCI INAUGURÓ CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL Y SISTEMA ÚNICO DE SALUD

ms.jpgCoordinadores del área de Residencia Médica del Programa “Salud Familiar Comunitaria Intercultural” inauguraron este 9 de septiembre el curso de Educación Permanente en Salud Familiar Comunitaria Intercultural y Sistema Único de Salud en el auditorio principal del edificio de la Lotería Nacional, ubicado en la ciudad de La Paz. Es la séptima edición del curso y hasta el momento más de 12 mil profesionales y otras autoridades locales se graduaron en esta modalidad. En el primer momento de inauguración, el Amawta Carlos Yujra resaltó la importancia de revalorizar nuestras raíces, saberes ancestrales y en la búsqueda constante del Vivir Bien (Suma Qamaña).

CUADERNO Nº 7 MEDICINA TRADICIONAL – SEDES CHUQUISACA - BOLIVIA

2_2.jpgEl 30 y 31 de mayo del presente año, en el salón de la Alcaldía del municipio de Villa Serrano, se realizó para presentación oficial del Cuaderno Nº 7 de información de la medicina tradicional, proceso liderizado por el Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca – Bolivia

Comienzo de un nuevo ciclo de regeneración de la vida…

dsc_2235.jpg

Para los pueblos indígenas, el brotar de la vida es posible desde la complementariedad de tres comunidades: la comunidad de humanos, la comunidad de la naturaleza y la comunidad de deidades o mundo sagrado, estas tres hacen un gran tejido que constituye el pacha, un gran tejido enhebrado cotidiana y ritualmente, desde una relación equivalente y de reciprocidad. Parte de la comunidad de deidades son los astros, como la luna, las estrellas, el sol… considerados desde la vivencia indígena, como los mayores que acompañan y aconsejan en la crianza de la chacra.

Taller de Intercambio de conocimientos entre Médicos/as Tradicionales de Yamparaez y Sopachuy

lunes1.png

El 13 de mayo en el municipio de Sopachuy se llevó a cabo un intercambio de conocimientos (saberes), entre médicos/as tradicionales de Yamparaez y Sopachuy.

Educación intercultural

La Educación Intracultural, en la dimensión comunitaria y personal, promueve el reconocimiento, la revalorización de saberes y desarrollo de las culturas indígena originario campesinas, cultura afroboliviana y de las comunidades interculturales, a través de la valoración y puesta en práctica de los saberes y conocimientos, desarrollo de ciencia y tecnología propias; del ejercicio de los valores comunitarios en la vida práctica, contribuyendo a la afirmación y fortalecimiento de las identidades de todo el entramado cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Enfermedades, males y Plantas medicinales de Chuquisaca: así nos curamos en Huacareta” Sucre Bolivia

enfermedades_males_plantas_huacareta_1.jpg

Este 23 de abril a horas 19:00 pm se llevará a cabo la presentación del libro “Enfermedades, males y Plantas medicinales de Chuquisaca: así nos curamos en Huacareta”, dicha presentación se efectuará en el auditorio del MUSEF ubicado en calle España N°74.

Segunda Jornada de capacitación de medicina tradicional a maestros del municipio de Redención Pampa (Sucre-Bolivia)

31.png

El 26 y 27 de marzo del año en curso se llevó a cabo la segunda jornada de capacitación de medicina tradicional a todos los maestros(as), del municipio de Redención Pampa de la unidad educativa Hernando Siles, el primer día se abordó los temas de cosmovisión andina, calendario agro festivos, sistematización de saberes.

Distribuir contenido