OMS exhorta a la madre boliviana a garantizar la salud de sus hijos

semana_lactancia.jpgA nivel internacional se conmemora en agosto la “Semana Mundial de la Lactancia Materna” (LM), actividad que busca llamar la atención sobre los beneficios de la lactancia materna (LM) y ofrecer apoyo y aliento a las madres para que tengan más éxito en el cuidado de la salud de los infantes y niños pequeños. En Bolivia, las actividades se realizan la última semana de este mes.

Según la OPS/OMS, a pesar de que se reconocen los beneficios de la lactancia materna en la primera hora de vida, suministrada en forma exclusiva hasta los 6 meses de edad y luego prolongada hasta los 2 años junto a la alimentación complementaria, hay una gran diferencia entre las prácticas y las recomendaciones de los expertos. La duración media de lactancia materna en Bolivia es de 18.8 meses, es decir esta situada está entre las más altas de la región. La lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses, después del nacimiento, se practica sólo en un 60.4% a pesar que la iniciación temprana de lactancia se registra en el 63.8%. Estos datos señalan la necesidad de proteger y fomentar esta práctica brindando orientación y el apoyo de consejería a las madres para que amamanten satisfactoriamente.

Si bien la ley 3460 de fomento a la lactancia materna y comercialización de sus sucedáneos en Bolivia establece que no se puede promocionar y/o publicitar de manera directa o indirecta las denominadas “fórmulas infantiles” (leches artificiales especiales o de seguimiento), así como alimentos complementarios destinados a menores de seis meses, biberones y chupones de distracción, idealizando sus propiedades, se ignoran aún en buena medida las disposiciones de esta ley y se continúa publicitando ampliamente estos productos al no aprobarse hasta la fecha un reglamento específico de sanciones.

El artículo 38 del Decreto Supremo 0115 reglamenta la Ley de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de Sucedáneos, establece que “se prohíbe la publicidad en cualquier medio de comunicación masivo de sucedáneos de la leche materna, de alimentos complementarios para menores de seis meses, de biberones y chupones de distracción que desestimulen la lactancia materna”, mientras en la práctica aún se transgrede esta disposición, continuando con la difusión de mensajes y/o materiales que persuaden a las madres a sustituir la leche materna por estos sucedáneos, afectando el Derecho a la Salud y socavando la práctica de la lactancia materna con afirmaciones no permitidas tales como “leche maternizada, humanizada, mejor”, aseverando que son “productos recomendados seguros, eficaces, efectivos, sin riesgos, etc”. Así se transgreden francamente las normativas.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha establecido que los infantes y lactantes alimentados con productos artificiales (fórmulas) están menos protegidos contra infecciones alergias y otros riesgos, en comparación con los que reciben el pecho materno, pero buena parte de estos infantes y niños pequeños son víctimas de la voracidad comercial y continúan recibiendo no sólo estos productos artificiales, sino son víctimas de una contaminación creciente en estos productos, por residuos presentes en los mismos, mostrando la necesidad sentida de una mayor orientación y consejería a las madres. (Sigue…)

La OMS define como Sucedáneo de la Leche Materna “todo alimento comercializado o de otro modo presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para este fin”. Sostiene que los preparados para lactantes no son un producto ordinario de consumo, sino que hasta los 6 meses de edad se los debe considerar más bien como un medicamento nutricional, que ha de emplearse con el visto bueno, consejo orientación y la supervisión de los profesionales y trabajadores de salud.

Ante esta situación, la Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil e Ibfan Bolivia se suman a las actividades programadas por el Comité Nacional de Lactancia Materna (CNLM) en esta semana, llamando la atención sobre este trascendental tema, compartiendo orientación y apoyo a las mujeres que quieren amamantar.

La Lactancia Materna (LM) es una de las medidas más eficaces que una madre puede adoptar para lograr mejores resultados de salud para ella, su bebé y su familia. Los bebés que amamantan tienen 15 veces menos riesgo de infecciones de diarrea aguda, padecen 10 veces menos episodios de infecciones respiratorias agudas, padecen menos riesgos de posibles infecciones, de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), solo por citar algunos de los múltiples beneficios científicamente comprobados. Para las madres, la LM está relacionada con un menor riesgo de cáncer de mama y cáncer de ovario, y la depresión posparto, entre otras circunstancias.

Anualmente se adopta un lema para la Semana Mundial de Lactancia Materna. Este año el lema adoptado es “Apoyo a las madres que amamantan: ¡cercano, continuo y oportuno!”, que señala la importancia de la orientación y Consejería en cuanto a Lactancia Materna.

La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) es una coalición mundial de personas, organizaciones y redes, dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo, de la cual la Red Ibfan es parte, sosteniendo que cuando las madres tienen un buen comienzo en su experiencia de amamantar, muchas veces, transcurridas algunas semanas o meses después del parto, dejan de amamantar y por tanto bajan las tasas de LM.

Fuente:http://www.eldeber.net/eldiario.htm

Comienza hoy la “Semana de la Lactancia Materna”