Aplicacion del Nuevo Modelo de Salud avanza favorablemente en Chuquisaca

dsc00683.jpgDespués de cuatro años de socialización, concientización e implementación de la política SAFCI , la tarea principal en el 2014 es mostrar los resultados de la aplicación del nuevo modelo de salud, Chuquisaca está avanzando en ese propósito, es así que los gobiernos municipales tienen una actitud diferente con relación a la salud, ya no visualizan “la salud como sinónimo de enfermedad o sinónimo de tener un buen hospital”, ven otros indicadores que también son determinantes en la salud, como es el saneamiento básico, el agua, infraestructuras camineras, la educación que es un tema fundamental, este nuevo viraje de la salud por parte de los gobiernos municipales está contribuyendo para que la salud mejore en el departamento, indicó el director de la Unidad de Promoción para la Salud del SEDES Chuquisaca, Dr. Julio Cesar Huarachi León .

Según el Dr. Huarachi la aplicación del Nuevo Modelo de Gestión en Salud ya es palpable en el departamento, sobre todo en los municipios del Villar, Mojocoya, Alcala, San Lucas, que están más adelantados en el proceso de articulación de la nueva política de salud (SAFCI) en comparación a otros municipios, desde su criterio, Potosí y Chuquisaca son los departamentos que brindan mayor énfasis en la implementación del nuevo modelo de salud. En ese sentido Chuquisaca está en pleno proceso de articulación de las dos medicinas, se está trabajando en estrategias que a partir de la socialización de la nueva política de salud, tanto en su modelo de gestión, como en su modelo de gestión participativa tengan la capacidad de articular las dos medicinas, de articular a la población y a otras instituciones para que se involucren en el tema de salud y se logre la conjunción de la Medicina Tradicional y la Biomedicina. Asimismo expresó que el gobierno debe brindar una mirada a la salud, en lo concerniente a la dotación de recursos económicos para el fortalecimiento del proceso de articulación de las dos medicinas, porque aún existen municipios donde falta mucho por trabajar, y se necesita de recursos económicos para la capacitación del personal médico del sistema, además de los médicos tradicionales, en ese cometido manifestó su compromiso para que la estructura de salud en el departamento pueda cambiar, no solo desde los profesionales en salud, sino también tomando en cuenta a los médicos tradicionales y a muchos otros actores que contempla la nueva política de salud (SAFCI).

En su alocución el Dr. Julio Cesar transmitió su emoción y gratitud en relación al comportamiento de los médicos tradicionales y académicos, en el sentido de la predisposición de médicos tradicionales por aprender otros conocimientos en salud, además de la aceptación de los médicos académicos hacia la medicina tradicional, que están empezando a valorar los conocimientos ancestrales, para que de esa manera se vaya articulando en el sistema de salud. Asimismo mencionó que el trabajo articulado, mancomunado, puede incidir para afrontar la vulnerabilidad en gestión de salud, ante la existencia todavía de grupos vulnerables, de municipios vulnerables y de algunas estrategias vulnerables, que necesita del trabajo articulado de todos los actores involucrados en la nueva forma de hacer salud y donde se requiere trabajar más.

De igual forma agradeció a los gobiernos municipales por el respaldo y la incorporación de recursos económicos en los POAS municipales, también expresó su gratitud a otras instituciones como PRODECO, PLAN INTERNACIONAL que trabajan de forma coordinada en el proceso de implementación de la nueva política de salud (SAFCI) en el departamento.

Fuente:PRODECO