¿Implementacion de la Politica SAFCI, solo un sueño o un despertar?

dr._jeyson_0.jpgDespués de haber recibido la invitación para escribir un artículo relacionado con la Política SAFCI, debo ser sincero al afirmar que quedé abrumado, no sé si por no saber qué decir, o en realidad no saber cómo empezar.Considero pertinente iniciar hablando de las personas que iniciaron este sueño, no por ser ellos quienes soñaban con esa posibilidad; sino por ser los primeros portavoces del reclamo de años y años de la sociedad boliviana en su conjunto. Por “una revolución en salud”, que sea concebida no como un parche más a nuestro actual sistema sanitario, sino como un cambio de norte a los objetivos del nuevo paradigma en salud, me refiero a los primeros Médicos Residentes SAFCI.

En el año 2007, la situación que atravesaba nuestro país por las nuevas políticas en salud, los acercamientos entre las necesidades de la población y la proposición de posibles soluciones, obligó al Estado encarar una gran misión: Lograr que las instancias académicas promuevan procesos de educación y formación integral en salud, que respete los saberes de la comunidad y tenga base en una institución tan importante como la familia y la comunidad, núcleo fundamental de toda sociedad. Por este motivo, es que surge la Especialidad Médica en Salud Familiar Comunitaria e Intercultural como una respuesta que logre generación de alternativas propias, para una salud que fundamente sus principios y objetivos en la realidad de los conglomerados humanos.

La Formación de los Médicos Especialistas SAFCI, se realizó durante 3 años, en rotaciones hospitalarias que fortalecían los conocimientos y destrezas médicas, jornadas académicas en las que se debatían las actividades realizadas y se planificaban las actividades a realizar, sin olvidar el Espíritu Investigativo que debe tener cada médico referente a la interculturalidad.

También, se creó la capacidad de entablar relaciones horizontales y de complementariedad con los médicos tradicionales de las diferentes culturas; recibiendo instrucción sobre técnicas antropológicas de intervención y aproximación.

El 80% del tiempo estaba destinado a la formación en las comunidades rurales más alejadas del País; donde se aplicó la SAFCI no en teoría, sino en la realidad misma de la población más marginada del país de ese entonces; logrando un contacto íntimo con las personas, familias y culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Esa iniciativa que comenzó con 150 médicos, a la fecha continúa y en la actualidad son más los profesionales que optan por la Especialidad SAFCI; llegando a más de 350 Especialistas, que ahora gracias a una decisión acertada del Ministerio de Salud cuenta con un equipo que suma más de 2000 Médicos Graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de la hermana República de Cuba.

La implementación de la política SAFCI requiere más que cualquier otra cosa, un profundo compromiso con la Salud de la población de nuestro Estado Plurinacional, es una tarea que no puede ser atribuida a un grupo de personas, debe involucrarse a todo aquel que se diga trabajador sanitario, debemos quitarnos la venda de los ojos que solo nos permite seguir un hilo conductor que focaliza como única salida curar la enfermedad para lograr salud.

En este sueño estamos involucrados cada uno de los médicos Especialistas en Salud Familiar Comunitaria, de la misma forma el Sistema de Salud que asume la SAFCI como una Política Nacional y toda la Población en su conjunto reclama un cambio de norte en nuestra actual forma de pensar, comprender y sentir la SALUD.

Fuente: Dr. Jeyson Marcos Auza Paravicini (Coordinador departamental programa SAFCI y MI SALUD)