La interculturalidad, la medicina tradicional y los trabajadores de la salud

Autor: Roberto Campos Navarro
Título: La interculturalidad, la medicina tradicional y los trabajadores de la salud
Fuente: Articulos, Interculturalidad
Presentación: La interculturalidad en salud es definida como: “la capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social y relacional. Percepciones que a veces pueden ser incluso hasta contrapuestas”. (Oyarce e Ibacache,1996).
De hecho, todo trabajador de salud con experiencia en zonas rurales, en especial con pueblos indígenas, ha tenido contactos, relaciones y experiencias directas de interculturalidad espontánea, de interculturalidad forzada y muy pocas veces, de interculturalidad adecuada en términos de una preparación y capacitación previa.
¿Es necesaria la capacitación intercultural de los trabajadores de salud?
No solamente es necesaria sino que debería ser obligatoria. Vivimos en un país con más de sesenta pueblos indígenas que constituyen el 10 al 12% de la población total, una mayoría mestiza (con múltiples raíces culturales donde destaca lo español, indígena y en menor medida, lo africano) y multitud de minorías que se han integrado lentamente a la vida nacional (chinos, libaneses, judíos, etc.).
Medio Electrónico: http://www.mayas.uady.mx/articulos/pdf/interculturalidad.pdf