Salud intercultural en Bolivia a inicios del tercer milenio

Autor: José Luis Baixeras Divar
Título: Salud intercultural en Bolivia a inicios del tercer milenio
Fuente: José Luis Baixeras Divar / La Paz, octubre 2004
Presentación: ¿Qué integración existe en Bolivia de las prácticas médicas tradicionales empíricas con la medicina moderna científica? El objetivo de este trabajo es dar respuesta a esta pregunta, teniendo presente que es compleja, diversa y en ocasiones contradictoria.
En la relación de la medicina tradicional popular con la medicina moderna oficial la OMS identifica tres grandes tendencias: integración, coexistencia y tolerancia. En el primer grupo *integración*, los médicos tradicionales son reconocidos y su trabajo es oficialmente regulado. Esto permite que dichos médicos sean empleados en instituciones públicas de salud y que compartan capacidad de decisión clínica con los médicos formados bajo el modelo científico.
En el segundo grupo - coexistencia -, la medicina tradicional sólo ha logrado un grado de convivencia con la medicina oficial a partir de un marco jurídico bien establecido, lo cual ha permitido cierto nivel de integración en el sistema oficial de salud. Finalmente, en el tercer grupo * – tolerancia -* la práctica de la medicina tradicional sólo es tolerada, es decir, aunque no existe un marco legislativo que regule la práctica, sin embargo, la medicina tradicional se practica cotidianamente. ¿En que grupo se encuentra la relación de la medicina tradicional en Bolivia? La finalidad de este trabajo es describir y comprobar en qué situación se encuentra la integración de la medicina tradicional-empírica-popular con la moderna-científica-institucional.
La integración y la interculturalidad se proponen hoy en época de globalización. Por tanto, hay que tener en cuenta las reflexiones generadas a partir de la relación globalización-parcialización, universal-particular, inter-nacional-local, con la intención de captar estos antagonismos y formas de pensar desde la heterogeneidad y desde la integración. La globalización conlleva la tendencia a la desterritorialización, separando la unidad nacional y creando la necesidad de definir una espacialidad distinta. Esta cualidad de desterritorialización de la globalización libera a las identidades locales del anterior peso de la cultura nacional. La globalización supera los modos de construir identidades desde la nación, que se construyen en detrimento de las identidades locales. Está surgiendo en el horizonte cultural mundializado un nuevo modo de estructurar identidades. Es necesario tener en cuenta qué significa, en este contexto, lo universal y lo particular, lo propio y lo ajeno, la identidad y la cultura, lo básico y lo máximo. En este proceso de nuevas definiciones de identidades, posicionamientos y territorialización, las tensiones y los conflictos están incrementándose.
Se comparte con el “Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004. Interculturalismo y globalización” del PNUD la siguiente pregunta: “En una sociedad atrasada y pobre como la boliviana ¿es posible un desarrollo informacional, que permita una inserción fecunda en la globalización y a la vez enfrente los temas no resueltos? El desafío es. enfrentar los retos que impone un * desarrollo pendiente* y que consisten en resolver su añejo déficit en infraestructura, junto a sus enormes saldos de inequidad, pobreza y rezago institucional, agravados por la vigencia de un multiculturalismo cerrado, que obstaculiza la convivencia entre bolivianos de diferentes culturas y estratos sociales” (PNUD, 2004) . En el relacionamiento multicultural el PNUD propone seis posibles códigos: De oposición polarizada; de defensa múltiple; de adaptación flexible; misionero; de péndulos regionales; de corporativismo asistencial.
La integración y la interculturalidad están contextualizadas en Bolivia a inicios del tercer milenio, momento histórico en el que se está viviendo una elevada conflictividad política, social, étnica y cultural. Existen enfrentamientos debidos a reivindicaciones de grandes grupos sociales y étnicos 4 excluidos, existe firmeza en las propias posiciones, con escasa flexibilidad, adaptabilidad y tolerancia hacia otras posiciones. En la temática que tiene que ver con la salud no existen tantos enfrentamientos y desacuerdos, pero no se puede obviar este contexto amplio conflictivo que está viviendo la sociedad en general porque constituye el entorno del cual la salud no puede abstraerse ni olvidar.
Medio Electrónico: http://saludpublica.bvsp.org.bo/sbsp/congreso/xvi/presentacion/PDF/Baixe...