Publicaciones ordenada por título

Medicina Tradicional Ancestral Boliviana

boletin_no_16.jpgEs un conjunto de conceptos, conocimientos, saberes y prácticas milenarias ancestrales, basadas en la utilización de recursos materiales y espirituales para la prevención y curación de las enfermedades, respetando la relación armónica entre las personas, familias y comunidad con la naturaleza y el cosmos, como parte del Sistema Nacional de Salud.

Fuente: Ley Nº 459—Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia

Antecedentes, situación actual y perspectivas de la salud intercultural en América Latina

Autor: Victor Manuel del Cid Lucero (Compilador)

Título: Antecedentes, situación actual y perspectivas de la salud intercultural en América Latina

Fuente: URACCAN, Noviembre 2008

Presentación: En toda la inmensa región que hoy conforma la llamada “América” Kay Kiti, o Abya Yala, o Amáraka, la diversidad cultural es evidente y está determinada, en gran parte, por la presencia vigente de aproximadamente 45 millones de per-sonas indígenas, agrupadas en unas 400 comuni-dades. Ningún análisis de las condiciones de vida y salud puede dejar de lado la consideración del carácter multicultural, multiétnico y multilingüe de este continente.

Aprendamos a Planificar nuestro Futuro

Es el resultado de un seminario en el que participaron mujeres y hombres líderes de diferentes comunidades del municipio El Villar de Chuquisaca – Bolivia; donde discutieron sobre el futuro de sus familias y sus comunidades, expresando “cómo quisieran ser de aquí en adelante” y sobre “cómo quisieran que sea su vida”.

Atención humanizada intercultural materna y neonatal

Autor: M. Nat. Tr. Juan Luis Leaños Director Departamental de Medicina Tradicional e Intercultural

Título: Atención humanizada intercultural materna y neonatal. Una experiencia de la aplicación del parto humanizado en el departamento de Chuquisaca

Fuente: Servicio Departamental de Salud SEDES CHUQUISACA – BOLIVIA

Presentación: Con el fin de brindar lineamientos adecuados, en cuanto a la práctica de la atención intercultural materna y neonatal se refiere, acorde a la realidad de nuestro medio, ha surgido este trabajo, como un puente cuyo único objetivo es la comunicación de las prácticas de la salud con la población.

Botiquín básico mixto: guía para utilizar la medicina tradicional y moderna

Autores: Save the Children. Oficina de Bolivia. Programa Desarrollo Integral con la Niñez (DIN).

Título: Botiquín básico mixto: guía para utilizar la medicina tradicional y moderna

Fuente: Cochabamba; Save the Children. Oficina de Bolivia. Programa Desarrollo Integral con la Niñez (DIN); mar.2008. 178 p. ilus.

Presentación: Breve historia de la medicina, descripción de las afecciones con sus respectivos tratamientos naturales y modernos. Asi mismo desarrolla el tema de las inundaciones mediante láminas con canciones e ilustraciones

Medio Electrónico: http://www.bivapadbolivia.org.bo/tc/doc577-contenido.pdf

Calidad de Atención en Salud: Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymará del altiplano boliviano

Autora: Susana Ramírez Hita

Título: Calidad de Atención en Salud: Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymará del altiplano boliviano

Fuente: OPS/OMS

Presentación: Pese al termino de interculturalidad es relativamente reciente en el mundo de la medicina y de la salud pública, ha ganado, hoy por hoy, un espacio importante. Como a menudo puede suceder en estas circunstancias, su notoriedad no está exenta de imprecisión y confusión. En cierta manera, esto se debe a que cada uno lo interpreta a su modo, y del modo como todo el mundo lo utiliza.

Construyendo Interculturalidad Crítica

Autor: Jorge Viaña –Coordinador del Área de Interculturalidad y Descolonización del III-CAB, Luis Tapia, Chaterine Walsh.

Título: Construyendo Interculturalidad Crítica

Fuente: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB), con sede en Bolivia, publicó en el año 2010.

Presentación: Una de ellas, y con la cual inicia el ensayo, es que existe un uso dominante del concepto de interculturalidad que nos habla de diálogo, tolerancia y respeto entre las culturas, pero que no examina las condiciones que permitirían el mismo; y no toca, tampoco, las estructuras desiguales que precisamente imposibilita el tan ansiado diálogo.

Medio Electrónico: http://itacab-intercultural.net/reconceptualizando-la-interculturalidad/