CIMES

logo_cimes.jpgMejorar el estado de salud y ayudar a un proceso de desarrollo comunitario para la población indígena de la cultura Jallq’a que sea sostenible y autogestionaria.

MISIONVISIONCONTACTO

¿Qué entendemos por interculturalidad?

La interculturalidad, es la comunicación entre dos o más culturas para lograr relaciones armoniosas entre sus integrantes. También significa intercambio, reciprocidad, solidaridad entre los diferentes modos de entender la vida en dichos grupos, garantizando el desarrollo de una mejor vida en el marco de una realidad multicultural.

Son compatibles la medicina tradicional y la medicina academica

Existe mucha riqueza de conocimientos y saberes en la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (el conocimiento Kallawaya es patrimonio intangible de la humanidad), tanto en los Andes como en la Amazonía en el campo de la salud.

Hoy todos los médicos tradicionales y naturistas, estamos conscientes de que se debe trabajar en la estructuración científica de esos saberes sin perder la esencia cultural y sin modificar estos conocimientos, incorporarlos de manera gradual a los sistemas de salud “oficiales”. Menciona Raúl Antonio Antezana Saravia Naturópata

La medicina naturista en Bolivia

La medicina naturista tradicional de la medicina naturopática. La Medicina Naturista Tradicional, abarca una serie de prácticas o terapias de intención preventiva o curativa utilizando elementos obtenidos de la naturaleza.

Está basada también en una herencia cultural ancestral. La tarea del “médico naturista tradicional” consiste en restablecer el equilibrio interno y la salud de su paciente, tanto en el orden social como en relación a al medio ecológico donde habita.

La medicina tradicional y naturista tradicional es legal en Bolivia

Con la implementación de la Ley 459 el D.S. 2436 de Reglamentación, el Registro Único de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (Rumetrab), que permite la matriculación de los médicos tradicionales en sus cuatro especialidades.

La Resolución Ministerial Nº 935 del 22 de septiembre de 2016. Con estas normativas, se pretende cualificar y cuantificar a los prestadores de la medicina tradicional, diferenciándolos de otro tipo de prácticas que no obedecen a la esencialidad de lo tradicional y ancestral; de igual manera, diferenciarlas de otras prácticas circunscritas a la medicina alternativa.

La medicina natural en Bolivia

La Medicina Tradicional Ancestral Boliviana es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos terapéuticos que han sido utilizados en el pasado. En Bolivia, más del 80% la población la utiliza en primera instancia.

Es una medicina basada en el conocimiento de la acción terapéutica de las plantas medicinales, está relacionada a rituales espirituales de acción sobre la psiquis y la energía del ser humano.

Médicos ancestrales estudian plantas tradicionales en Bolivia

El Viceministro de Medicina Tradicional, Germán Mamani Huallpa, informó que alrededor de 350 médicos ancestrales se reunieron en el I Foro Nacional de Medicina Tradicional para identificar plantas curativas e incurrir en la farmacopea (Libro oficial de medicamentos) y socializar los avances en la construcción del Centro Plurinacional de Saberes en Achocalla.

“En el Viceministerio tenemos tres proyectos importantes, primero la identificación de plantas medicinales, investigación en farmacopea y la construcción del Centro de Saberes en el municipio de Achocalla”, señaló la autoridad.

Propiedades curativas de las plantas medicinales

Nuestro pasado milenario nos lleva a revalorizar a la medicina natural, y el saber popular antes y siempre han ayudado a prevenir y curar las enfermedades y dolencias que aquejan a la humanidad.

COLA DE CABALLO.- Esta planta tiene propiedades diuréticas, hemostático, astringente, anti inflamatoria y depurativa, recomendada para el lavado de heridas. Entre sus usos medicinales está como analgésico, contra las afecciones de riñones, vejiga, y edema general como diurético, en hemorragias internas, úlceras y lavados vaginales en infección, se puede aplicar compresas en inflamación de los ojos. La dosificación como diurético es 10 gr. por litro de agua en cocción, tomar 3 – 4 veces al día. Como hemostático 30 gr. de cocción por litro de agua y lavar la parte afectada 2 veces al día.

MARA, VIENTO Y SUSTO PATOLOGÍAS INCORPORADAS EN LAS PRESTACIONES GRATUITAS DEL PROGRAMA MÁS SALUD MÁS VIDA - BOLIVIA

El SEDES Chuquisaca incorporó en el programa “Más salud más vida” tres prestaciones para la atención en medicina tradicional “mara, mal viento y susto”.rous1.jpg

Esta inclusión viabilizará que los gobiernos municipales, brinden insumos necesarios para la atención de estas patologías, es importante que los profesionales del área de salud otorguen una información detallada sobre estas nuevas prestaciones, para beneficiar a toda la población en especial a las que viven en condiciones de vulnerabilidad y reciban una atención de calidad con enfoque intercultural.

La medicina tradicional en Bolivia

charazani.jpgLa provincia Bautista Saavedra es conocida a nivel mundial como la cuna de la cultura kallawaya, la cual cuenta con médicos tradicionales ancestrales conocidos como médicos kallawayas, que tienen diferentes especialidades e incluso subespecialidades. Estos médicos trabajan en la mayoría de los casos de forma independiente recibiendo a los pacientes en sus domicilios o visitando la casa de los enfermos en determinados casos.

Telesalud incluye medicina tradicional a partir de 2016

soc-_f_1_-_comunicacion.jpgLa medicina tradicional y natural será accesible en los 339 municipios del país a partir de 2016 a partir de la implementación del Programa de Telesalud. “En nuestro manual de funciones se contemplan las interconsultas con medicina tradicional, principalmente porque se pretende fortalecer el área en sí, para que a partir de este año se generen consultas que permitan revalorizar el conocimiento ancestral de nuestros pueblos”, informó a Cambio Melisa Bress, coordinadora nacional del proyecto Telesalud para Bolivia.

Germán Mamani Huallpa nuevo Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad

La Ministra de Salud, Ariana Campero, posesionó al nuevo Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Germán Mamani Huallpa, nacido en el municipio de Pucarani, provincia Los Andes; el acto fue desarrollado la tarde de este martes 19 de abril del 2016, en el auditorio del Ministerio.

A su turno, Mamani manifestó su compromiso ante el ejercicio del cargo asignado; anticipó que como primera tarea fortificará el Centro de Saberes Ancestrales.

Instalarán dos centros de medicina tradicional en La Paz Bolivia

Al cumplirse dos años del Centro de Información y Orientación Qullañ Uta (Casa de la Medicina), la comuna ampliará este proyecto con la apertura de otros dos de estos recintos con mayor población migrante. El recinto brinda servicios gratuitos de medicina tradicional herbolaria.

El anuncio lo hizo el secretario municipal de Culturas Andrés Zaratti quien explicó que luego de conocer el éxito del centro instalado en la plaza Alonso de Mendoza se decidió llevar este servicio a otras zonas.

Comunicación intercultural en medicina

Fernando A. Navarro

Como todo médico sabe bien, la comunicación constituye un elemento clave para el correcto desarrollo de la labor asistencial. Es cierto que la extraordinaria tecnificación de la medicina durante los cincuenta últimos años ha desplazado un tanto a la anamnesis del lugar central que clásicamente ocupaba con respecto al resto de las actividades médicas, pero no ha conseguido que pierda su condición de principio obligado de toda historia clínica.

Experto en tratamientos naturales: ‘Marihuana medicinal no puede usarse para todo’

ronald-perez_lncima20150817_0007_5.jpgRonald Perez, se especializa en medicina natural y en investigar cómo diversas plantas o hierbas ayudan en el tratamiento de enfermedades o condiciones.

Una de estas plantas es la Cannabis sativa , de donde proviene la marihuana . Según su tesis, esta planta solo debe usarse con fines medicinales si, para una determinada enfermedad o condición, demuestra tener un beneficio mayor al de otros medicamentos.

No obstante, considera que aún faltan muchas investigaciones médicas sobre el tema.

Sanación holística y natural en el Llamado del caracol

caracol6_copia.jpgEn la ciudad de Oaxaca, desde hace cuatro años y con sede en el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, convergen médicos tradicionales, curanderos, chamanes, músicos, artistas y terapeutas.

El llamado del caracol es el nombre del encuentro de conocedores de saberes ancestrales, prácticas sagradas con origen indígena tradicional, que al ponerse en contacto directo con la naturaleza y el cosmos generan un estado de armonía, logrando así beneficios importantes en la salud física, mental y espiritual.

Plantas medicinales mas conocidas en Puerto Rico

plantas_0.jpgLa ortiga, la guanábana y el hawthorne berry son algunas de las plantas comunes que se dan en Puerto Rico con grandes propiedades terapéuticas. El naturópata Rubén Marchand explica los beneficios terapéuticos de algunas plantas que se dan en la Isla

El uso de plantas medicinales para la sanación y el bienestar

6_2_0.jpgEl naturópata Rubén Marchand explica los beneficios terapéuticos de algunas plantas que se dan.

Una raíz, una fruta o hasta un hierbajo puede esconder propiedades medicinales si uno sabe cómo identificarlas. El uso de las plantas para la sanación y el bienestar es muy conocido y cada año este conocimiento se vuelve más accesible y aceptado.

Remedios naturales para aliviar el estrés

hierbas-medicinales.jpgEl estrés se presenta debido a la tensión producida por las obligaciones que adquirimos y por problemas que podríamos tener.

Manzanilla

Esta planta posee muchas propiedades y es muy fácil de conseguir. Cabe destacar que se debe beber 2 tazas de té de manzanilla al día.

Científicos chilenos desarrollan fármaco natural contra el alzheimer

Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales (2008) y director del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE Chile UC), es quien lidera esta investigación.

“Descubrimos que un producto natural extraído de una planta que se usa en la India, específicamente en la medicina ayurvédica, es muy efectiva controlando la enfermedad de alzheimer. Su nombre es Andrografolído (andro), y funciona como un activador de la vía de señalización Wnt, que protege a la neurona”, explica.

Centro de Investigación del Hombre del Desierto CIHDE Analizó Plantas Medicinales del Altiplano en Universidad de Inglaterra

en-la-imagen-una-semilla-de-chachacoma-que-crece-a-3100-metros-sobre-el-nivel-del-mar.jpgTiene por objetivo realizar estudios químicos de plantas medicinales propias de la región, en la Escuela de Farmacia de la University College London (UCL), a cargo del doctor Michael Heinrich, quien visitó el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto durante el 2014.

De esta forma, hierbas de tradición medicinal de la zona altiplánica como la Chachacoma y el Orégano fueron analizadas para establecer sus perfiles químicos. En el caso de la Chachacoma permitirá saber si existe relación entre su actividad medicinal con respecto a la altura en que habita.