Objetivos

Objetivos

Objetivo general:

Facilitar el acceso a los programas y proyectos de salud a los Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos y Afrobolivianos, a una atención de salud equitativa a través de una red de establecimientos básicos de salud con adecuación y enfoque intercultural, dentro del derecho fundamental a una vida digna.

Objetivos específicos:

Lograr el reconocimiento de las prácticas de la medicina tradicional en los diferentes servicios de salud. Implementar una red de información y educación, para lograr un buen conocimiento del concepto de Interculturalidad en salud. Fortalecer a la medicina tradicional mediante la investigación sobre los factores que intervienen en el tratamiento de las enfermedades desde la perspectiva de los pueblos del área rural. Proteger el conocimiento de la medicina tradicional a través de la legislación de la propiedad intelectual. Implementar proyectos en investigación sobre la farmacopea de la medicina tradicional. Revalorizar los saberes y conocimientos de la medicina tradicional mediante la implementación de un programa académico que sea reconocido por el sistema Universitario nacional. Implementar un modelo de atención de salud intercultural que complemente la medicina occidental con la medicina tradicional, promoviendo una efectiva interculturalidad en el proceso de salud/enfermedad, donde se enfatice el enfoque socio/cultural, que permita una contribución pública de la medicina tradicional y herbolaria a la población.

El Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, recientemente constituido, se encuentra en una etapa de establecimiento y está desarrollando una serie de actividades tendientes a difundir el Plan Estratégico de Medicina Tradicional e Interculturalidad, mediante reuniones, talleres y seminarios, con la Cooperación Internacional, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones de los Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos y Afrobolivianos, para lograr identificar y compatibilizar líneas de acción basadas en las experiencias nacionales e internacionales para establecer las bases políticas, conceptuales y metodológicas del modelo de atención con Interculturalidad, respetando los conocimientos y saberes de la medicina tradicional.

Las estrategias a desarrollar serán la implementación del Seguro Único de Salud, la Promoción , Prevención y la Desnutrición “Cero”, de los niños de 0 a 5 años hasta el 2010, con la implementación de la Interculturalidad en salud con la participación de la medicina tradicional, haciendo énfasis en el uso de los productos naturales, tradicionales para la nutrición, la elaboración de medicamentos en base a las plantas y la farmacopea conocida y utilizada por la medicina tradicional.

En otras de las estrategias, el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, tiene la tarea de diseñar un modelo de atención integral de promoción familiar comunitaria e intercultural, respetando los usos y costumbres de los pueblos indígenas y originarios, principalmente su cultura y concepto de salud/enfermedad, familia y comunidad.

Igualmente el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, tiene la misión de velar por la preservación y fortalecimiento de la medicina tradicional basadas en la utilización de recursos naturales, de acuerdo al conocimiento y sabiduría de las culturas originarias, de modo que trabajen en forma articulada con el sistema público de salud en un modelo de gestión y atención con enfoque intercultural.

Funciones:

Diseñar la política de promoción de la medicina tradicional y su articulación con la medicina académica o universitaria, en el marco de la interculturalidad y adecuación étnico – cultural de los servicios de salud. Diseñar un modelo de atención integral de promoción y fomento de la salud familiar y comunitaria, respetando la interculturalidad en las comunidades, pueblos, suyus, marcas, ayllus, tentas, capitanías y otras territorialidades y formas de gestión política en el país. Incorporar prácticas de medicina tradicional en el sistema nacional de salud e implementar un sistema de registro y codificación de terapéutica tradicional y alternativa, e incorporarla a la farmacopea nacional de medicamentos. Acreditar los recursos humanos que llevan adelante la práctica de la medicina tradicional y establecer protocolos de normas y procedimientos de la asistencia sanitaria tradicional y alternativa. Fomentar la investigación en medicina tradicional e interculturalidad en los servicios de salud, y articular las redes de servicios y redes sociales con la práctica de la medicina tradicional.